ProcuraWeb.com - Servicio para empresas de seguros


Bienvenidos al Blog de ProcuraWeb.com, espacio dedicado a la difusión de información de interés sobre el servicio en la nube y datos, estadísticas, eventos y noticias del mercado asegurador de automóviles en Venezuela.

ProcuraWeb.com es un sistema en línea, bajo la modalidad SaaS (Software as a Service o Software como Servicio), para la automatización de procesos de procura y compra racional de repuestos mediante Subastas Inversas Electrónicas que genera ahorros significativos para su empresa, no requiere inversión inicial puesto que solo paga por lo que usa, es sencillo, intuitivo, cuenta con tecnologías robustas y las mejores practicas de diseño y desarrollo de sistemas.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Nivel de satisfacción - ¿Cómo pueden las empresa de seguros mejorar su servicio en caso de siniestros de automóvil?

En Venezuela existe un gran número de Empresas de Seguros que ofrecen interesantes planes para asegurar vehículos, sin embargo las variaciones en los planes a la hora de contratar un seguro de esta naturaleza no son tan diferentes por lo que el costo pasa a ser fundamental en el proceso de decidir cual póliza de seguros escoger. Es por esto que las compañías de seguros, en función de hacerse competitivas, toman el servicio y atención al asegurado en caso de siniestros como un factor diferenciador de valor que genere en principio fidelidad en estos y que como consecuencia y gracias al marketing de referencia atraiga a nuevos interesados en sus pólizas.

Un asegurado satisfecho con el servicio no tendrá motivos para retirarse o cambiar de compañía aseguradora, seguramente en caso de necesitar seguros de otros ramos los contratará con la compañía con la que ya tiene una relación y le ha tratado de manera especial, y por supuesto recomendará su compañía de seguros a quien de su entorno requiera asegurar un bien.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Información de interés - XVI Encuentro Internacional de Seguros, Caracas 2014, Venezuela

La Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV) llevará a cabo la XVI edición del Encuentro Internacional de Seguros 2014 en la ciudad de Caracas, durante un día completo el 14 de octubre en las instalaciones del Centro de Convenciones del Hotel Eurobuilding.

Los temas abordados estarán enfocados en compartir un visión sobre la Actividad Aseguradora en un Entorno Cambiante, de esta manera el ciclo de ponencias estarán dirigidas a la apertura de espacios de diálogo y reflexiones sobre el acontecer actual de la actividad aseguradora.

Por otra parte, como novedad de este año el esquema 2014 está basado en la realización de una emblemática actividad de todo (1) un día, con el mismo nivel y alcance de las ponencias que tradicionalmente ha caracterizado al Encuentro. 

El Encuentro Internacional de Seguros 2014 se llevará a cabo durante todo el día martes 14 de Octubre en el Centro de Convenciones del Hotel Eurobuilding de Caracas, sin duda será una jornada muy nutrida de intercambio de reflexiones de valor, experiencias y que tendencias enmarcan el mercado asegurador.

Adicionalmente, al ser una jornada de todo 1 día permite a las empresas organizar con mayor facilidad la logística de participación de sus ejecutivos y centrarnos con la acostumbrada mística y compromiso a dedicarle un día especial del año a nuestro sector. El cierre de la jornada contará con el acostumbrado Coctel de Clausura, donde podremos compartir con colegas y nutrir redes y alianzas.


viernes, 5 de septiembre de 2014

Entes e Instituciones - Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES)

La Federación Interamericana de Empresas de Seguros, FIDES, tiene raíces en la Primera Conferencia Hemisférica de Seguros convocada por invitación de los Estados Unidos, realizada en Nueva York, en el año de 1946,  que se hizo a los representantes de las compañías de seguros de Norte y Sudamérica.
Estas Conferencias se vienen llevando a cabo cada dos años desde entonces y han servido de foro de análisis sobre la problemática de los seguros y su función económica y social en nuestra región. La formalización institucional de las Conferencias Hemisféricas y la creación de unos primeros Estatutos se dio en la denominada Carta de Colombia en 1967, cuándo se adoptaron los diez principios básicos de los seguros que servirían como guía de acción de las organizaciones de seguros privados en cada uno de los países.
Posteriormente, en 1973 por iniciativa de la delegación Mexicana se propuso y aprobó cambiar la denominación de las Conferencias Hemisféricas al de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros FIDES. En el texto de la Proposición de la Delegación Mexicana a la XIV Asamblea Plenaria de la Conferencia Hemisférica de Seguros sobre Cambio de Denominación de la Misma se hace un recuento detallado del ideario y los desarrollos institucionales de las Conferencias, pero se enfatizaba que la denominación “Conferencia Hemisférica de Seguros” no reflejaba la noción de permanencia, ni de una institución con vida propia, sino más bien de unas reuniones de tipo académico.
Otro de los cambios fundamentales, aprobado en 1981 durante la XVIII Conferencia, fue la modificación de los Estatutos de FIDES para dar cabida  a un nuevo tipo de miembros; a saber, los Miembros Activos Extra-continentales, con base en los cuáles se aprobó la incorporación de UNESPA, organización representativa de los aseguradores privados de España. Esta modificación extendió la territorialidad de FIDES, pues efectivamente pasó de ser una organización gremial estrictamente americana a convertirse en Ibero-Americana.

Entes e Instituciones - Cámara Nacional de Talleres Mecánicos (CANATAME)

La Cámara Nacional de Talleres Mecánicos (CANATAME) es la Organización Gremial que agrupa a toda la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la Industria  de la Reparación y Mantenimiento Automotriz Venezolana; abarcando toda sus líneas de desarrollo productivo desde Mecánica General, Electromecánica, Computarizada, Inyección, Latonería y Pintura, Aire Acondicionado, Auto lavados, Caucheras etc.,). También integra a las principales Empresas Nacionales Proveedoras de Bienes de Capital, Materiales, Herramientas e Insumos para el Taller.

Es una Institución sin fines de lucro fundada en Agosto del 1.961. Actualmente cuenta con un número creciente de Miembros Afiliados  en todo el Territorio Nacional, agrupados por Seccionales en cada Región. 

Su principal objeto es fortalecer el sector, buscando la excelencia, la calidad y  el crecimiento económico, no los mueven más motivos que éstos, de allí que su gremio es una entidad civil, profesional, movilizada por los intereses de su colectivo si fines políticos, religiosos o personales. A pesar de las dificultades han transitado el camino impulsados por alcanzar el reconocimiento como Sector Industrial de la Reparación y Mantenimiento Automotriz.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Entes e Instituciones - Cámara Nacional de Comercio de Autopartes (CANIDRA)

La Cámara Nacional de Comercio de Autopartes, es una institución sin fines de lucro, con personalidad jurídica que ha tenido como principal objetivo velar por los intereses de los afiliados. Sirve como portavoz de los mismos caracterizando la figura de ejecutar todos los actos necesarios en pro de sus afiliados para su consecución.

Es motivo de especial atención el fomento, desarrollo, defensa y orientación de sus agremiados, para el logro de su mejoramiento económico, social, cultural y moral, además de perseguir la estabilidad y desarrollo económico del sector; proporcionar servicios institucionales a sus afiliados; estrechar los vínculos de amistad y entendimiento entre los comerciantes del ramo de autopartes y en especial entre sus afiliados a fin de crear un clima de solidaridad y mutua asistencia para la protección de sus intereses.

CANIDRA como organismo dirigente, toma la bandera y se convierte en la voz de las empresas que la integran, velando por sus  intereses, llevando a cabo las diligencias necesarias para garantizar el buen funcionamiento del ramo, además de buscar, adquirir y ejecutar las herramientas fundamentales que beneficien a los afiliados. Representando al sector autopartes ante instituciones como SENCAMER (participando en los reglamentos técnicos), Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (discusiones de la política automotriz), CADIVI (interlocutor entre el afiliado y el organismo). INDEPABIS con basamento análisis e interpretación de la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, informando a todos nuestros afiliados sobre qué deben hacer ante una eventual inspección.
De igual manera, CANIDRA hace presencia en instituciones como CONSECOMERCIO (formando parte del directorio con un miembro activo) y FEDECÁMARAS (apoyando la gestión de la institución). También en la Cámara de Comercio Venezolano Canadiense (CANACHAM), impulsando la promoción de sólidas relaciones culturales, económicas y comerciales entre Venezuela y Canadá.

Entes e Instituciones - Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAMARASEG)

Es una asociación civil que representa a la mayoría de las empresas aseguradoras del país y se enfoca en trabajar por el desarrollo y defensa del sector, a través del conocimiento técnico y legal que les permite generar y compartir información de valor para las empresas aseguradoras y capacitar a sus actores, a fin de promover el cumplimiento responsable de los compromisos adquiridos con los asegurados, proveedores y autoridades.

En la Cámara de Aseguradores de Venezuela promueven actividades dirigidas a incentivar la cultura del seguro entre todos los venezolanos y generar conciencia preventiva a través del uso de este mecanismo de ahorro, el cual abre la posibilidad de asegurar y proteger la vida y los bienes de los venezolanos. 

Cónsonos con los principios de transparencia y solidez patrimonial que caracterizan al sector, las empresas aseguradoras que hacen vida en Venezuela tienen como denominador común el estricto apego y cumplimiento al ordenamiento jurídico y a los principios que regulan el mercado asegurador, los cuales son la base para el desarrollo operativo de sus actividades.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Seguros de automóviles - Seis simples consejos que usted no debe pasar por alto

En Venezuela asegurar el vehículo pasó de ser un lujo para convertirse en una necesidad debido al crecimiento de la criminalidad. 

Sin contar con la posibilidad de sufrir un accidente de tránsito, de lo que hasta el más experto frente al volante no está exento.

1.- "Vendo vehículo asegurado". Es común ver este tipo de titulares en los avisos clasificados, pero esto es falso. "El seguro es intransferible", por lo tanto, sí usted ha comprado un automóvil en estas condiciones debe acudir junto al propietario original de la póliza y hacer un traspaso. De lo contrario, corre el riesgo de que la aseguradora se niegue a pagar el daño justificadamente.

2.- No altere el riesgo inicial. Cuando usted compra un vehículo de agencia es normal que le exijan adquirir un seguro. 

"El riesgo y valor de la póliza se establece según la revisión inicial del automóvil", por lo tanto, sí luego de adquirido el seguro, usted cambia las piezas, y por dar un ejemplo modifica las partes y "periquitos" para convertir el auto en uno mucho más alto y de alto impacto, debe acudir a la aseguradora para actualizar la póliza o se arriesga a perder la cobertura debido a que el auto puede estar siendo utilizado para un fin distinto al original y porque además, aumenta el riesgo aumenta tras las modificaciones "de altura, peso, fuerza, etc".

Tecnología - Los autos más seguros del mundo

La "guerra" de las automotrices también consiste en ofrecer a los clientes los mejores estándares de protección contra accidentes, y en la tecnología han encontrado un aliado. 

Vivir sin tecnología parece imposible. Ahora se puede observar lo que sucede en nuestros domicilios a través de un smarthphone; podemos buscar recetas, hacer la lista de las compras y organizar la fecha de caducidad de alimentos como los yogures y la leche con sólo una aplicación en Internet.

Con sólo apretar un botón podemos estacionar un vehículo sin necesidad de que el conductor mueva el volante; incluso un sonido nos alerta sobre la presencia de un objeto en el camino. En la actualidad, la industria automotriz se mantiene en constante evolución y aplica la tecnología, en buena medida, en el uso de aplicaciones muchas veces imperceptibles al consumidor, ya que se ubican en el sistema motriz, principalmente para controlar la velocidad, consumo de combustible, oxigenación y temperatura del motor, pero sobre todo en medidas de seguridad como el frenado del vehículo y la activación de bolsas de aire, entre otros.

Para la industria es importante trabajar en sistemas de seguridad, porque se estima que el saldo de muertes por accidentes viales alrededor del mundo es de 1.2 millones de personas al año, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De ahí que se aprovechen los avances tecnológicos y los apliquen en sus vehículos.

La firma alemana Mercedes-Benz ha desarrollado un sistema que tiene por objeto impedir que el conductor maneje en la dirección opuesta al flujo del tráfico.

martes, 2 de septiembre de 2014

Conocimiento - La historia del Seguro

La historia del Seguro se remonta a las antiguas civilizaciones de donde se utilizaban practicas que constituyeron los inicios de nuestro actual sistema de Seguros. Probablemente las formas más antiguas de Seguros fueron iniciadas por los Babilonios y los Hindúes. Estos primeros contratos eran conocidos bajo el nombre de Contratos a la Gruesa y se efectuaban, esencialmente, entre los banqueros y los propietarios de los barcos. Con frecuencia, el dueño de un barco tomaría prestados los fondos necesarios para comprar carga y financiar un viaje. 

El contrato de Préstamos a la Gruesa especificaba que si el barco o carga se perdía durante el viaje, el préstamo se entendería como cancelado. Naturalmente, el costo de este contrato era muy elevado; sin embargo, si el banquero financiaba a propietarios cuyas perdidas resultaban mayores que las esperadas, este podía perder dinero. 

Los vestigios del Seguro de Vida se encuentran en antiguas civilizaciones, tal como Roma, donde era acostumbrado por las asociaciones religiosas, colectar y distribuir fondos entre sus miembros en caso de muerte de uno de ellos. 

Con el crecimiento del comercio durante la Edad Media tanto en Europa como en el Cercano Oriente, se hizo necesario garantizar la solvencia financiera en caso que ocurriese un desastre de navegación. Eventualmente, Inglaterra resultó ser el centro marítimo del mundo, y Londres vino a ser la capital aseguradora para casco y carga. 

Cifras - El mercado asegurador impactado por la inflación del país

Recientes estudios técnicos y actuariales de la Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV), casa gremial que representa a la mayoría de las empresas de seguro del país, revelan que para el mes de mayo 2014, las Primas Netas Cobradas del mercado asegurador alcanzaron la cantidad de Bs. 47.662 miles de millones lo que representó un crecimiento del 51% con relación al mismo periodo del año anterior, cuando marcó un total en Primas Netas Cobradas de Bs. 31.630 miles de millones, “este crecimiento obtenido de 51% por el sector asegurador para el mes de mayo 2014, con relación al mismo período en el 2013 lo colocó en 10 puntos porcentuales por debajo de la inflación anualizada registrada para el mes de mayo 2014, cuando la inflación se ubicó en 61%”, afirmó la Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV), Alesia Rodríguez Pardo.

El mercado asegurador ha mantenido su tendencia de crecimiento de los tres (3) últimos años, tal como se aprecia en el gráfico que se muestra más adelante, “se observa que el crecimiento ha estado ajustado al comportamiento del mercado, a excepción del año 2014, cuando la brecha entre inflación y crecimiento del sector, se ubica la inflación en 18.8 puntos porcentuales por encima del crecimiento del sector”, comentó Alesia Rodríguez Pardo.


Conocimiento - Glosario de términos de seguros

ACCIDENTE 
Acto o hecho que deriva de una causa violenta, súbita, externa e involuntaria que produce daños en la persona o en las cosas.

ACEPTACIÓN 
Acto por el que una entidad aseguradora decide la admisión y cobertura del riesgo que le ha sido solicitado por el presunto asegurado; consecuencia de ello es la emisión y formalización de la póliza.

ACTUARIAL (CIENCIA) 
Rama del conocimiento que estudia los principios básicos y estructurales de la actividad aseguradora, tanto en su aspecto financiero como técnico, matemático y estadístico, en orden a la obtención de un equilibrio de resultados.

ACTUARIO 
Persona con título académico, profesionalmente capacitada para solucionar las cuestiones de índole financiera, técnica, matemática y estadística, relativa a las operaciones de seguros mediante la aplicación de la ciencia actuarial.

ADHESIÓN 
Con relación al contrato de seguro, la adhesión se manifiesta por cuanto el asegurado se somete <<a priori>> a las normas que han de regir su vinculación contractual de aseguramiento con la entidad que asume sus riesgos.

AGENTE DE SEGUROS 
es la persona natural que actúe directa y exclusivamente para una empresa de seguros o sociedad de corretaje de seguros.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Definiciones - Software as a Service o Software como Servicio (SaaS)

Software como Servicio (del inglés: Software as a Service, SaaS) es un modelo de distribución de software donde el soporte lógico y los datos que maneja se alojan en servidores de una compañía de tecnologías de información y comunicación (TIC), a los que se accede vía Internet desde un cliente. La empresa proveedora TIC se ocupa del servicio de mantenimiento, de la operación diaria y del soporte del software usado por el cliente. Regularmente el software puede ser consultado en cualquier computador, se encuentre presente en la empresa o no. Se deduce que la información, el procesamiento, los insumos, y los resultados de la lógica de negocio del software, están hospedados en la compañía de TIC.

Sus principales características son:
  • Modelo de distribución del software a través de la red (generalmente Internet).
  • Libera del mantenimiento de las aplicaciones, de operaciones técnicas y de soporte.
  • Las aplicaciones distribuidas en la modalidad SaaS pueden llegar a cualquier tipo de empresa sin importar su tamaño o su ubicación geográfica.
  • Modelo que une el producto (software) al servicio.

Factor diferenciador

El software es un producto que se puede distribuir de varias maneras. De forma clásica se hace mediante una instalación directa en equipos del cliente. Normalmente, si alguien quiere usar una aplicación de ventas, compra el CD-producto de instalación, ejecuta un programa de configuración, da sus claves y, de este modo, puede comenzar a utilizar el sistema. Pero si el usuario necesita que otra persona al extremo del globo terráqueo consulte su lista de clientes, o de cobros pendientes, o de precios, y los quisiera manipular con el mismo software, necesitaría otro CD-producto, o necesitaría bajar ese programa ejecutable de la web, y generalmente necesitaría otra licencia para ese producto, o hacer uso de una VPN, o comunicarse mediante correo electrónico con la sede de operaciones. En cambio, si el software está modelado como servicio, los requerimientos pueden ser mucho más simples pues basta con acceso a Internet, conocer la URL del servicio, un usuario y una contraseña para de esta forma disfrutar del servicio en cualquier parte del planeta.

Definiciones - Subasta Inversa Electrónica

Una subasta o remate es una venta organizada de un producto o servicio basado en la competencia directa, y generalmente pública, es decir, a aquel comprador (postor) que pague la mayor cantidad de dinero o de bienes a cambio del producto o servicio. El bien subastado se adjudica al postor que más dinero haya ofrecido por él, aunque si la subasta es en sobre cerrado, el bien se adjudica a la mejor oferta sin posibilidad de mejorarla una vez conocida.

Como hemos podido observar, en una subasta normal (Forward auction), el vendedor ofrece un artículo en una venta tipo subasta, donde varios compradores ofrecen montos por el artículo y el que ofrece el valor más alto gana la subasta y compra el artículo. En una subasta inversa (reverse auction) "el comprador" expresa o presenta el artículo que necesita con detalles y especificaciones, "los vendedores" o proveedores ofrecen, su o sus productos, disponibilidad, precios entre otros. En este tipo de subasta el vendedor que ofrece las mejores condiciones y no necesariamente el precio más bajo, "gana" la subasta.

La subasta inversa es una estrategia utilizada por muchas empresas (B2B) u organizaciones administrativas de compras y suministros para la gestión del gasto, como parte del abastecimiento estratégico y las actividades de gestión global de suministro. Este tipo de subasta se hace más popular a medida que el comercio electrónico toma más fuerza y auge.

La Subasta Inversa Electrónica (SIE) Es un procedimiento dinámico basado en medios digitales que se utiliza para adquirir bienes y servicios normalizados, donde los proveedores pujan hacia la baja del precio ofertado junto con otros indicadores como disponibilidad y calidad.

Actividad aseguradora en Venezuela - Un poco de historia

El sector asegurador tiene presencia en Venezuela desde 1862 cuando se aprobó el primer Código de Comercio formal que reguló esta actividad  y en 1935 se establece la Fiscalía de Seguros. Sin embargo, no es sino hasta el año 1958 cuando se crea como tal un servicio autónomo de carácter técnico denominado Superintendencia de Seguros.

Posteriormente, el Congreso Nacional aprueba la creación de esta institución como figura jurídica y su primera Ley para regular, controlar, supervisar y vigilar al sector asegurador. Durante varias décadas los titulares de esta institución se ocuparon de adecuar el ordenamiento jurídico (Ley de Seguros, Código de Normas de Contabilidad para Empresas de Seguros, Normas para regular las Cooperativas de Seguro, entre otros) debido al crecimiento progresivo de este sector.

Para adecuarse a las nuevas tendencias y conceptos, el 29 de julio de 2010 se publicó en Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 5.990 la Ley de la Actividad Aseguradora, en esta normativa este ente rector pasó a nombrarse Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg).